A la vista de las jaurías de depredadores sexuales que se mueven por nuestras calles y por las redes sociales, a la vista de que se juzga la actitud de una joven de dieciocho años por no considerarla lo bastante dañada por una agresión sexual, creo que es necesario recordar el caso de Virginie Despentes. En julio de 1986, Virginie es una joven punk rockera de diecisiete años. Vuelve de Londres con una amiga, haciendo autostop hasta Dover y pidiendo dinero para el ferry que las lleva a Calais. Desde allí vuelven a hacer autostop hasta el oeste de París, donde esperan que se haga de día para continuar su viaje hasta Nancy. En aquel aparcamiento para camiones, tres chicos un poco macarras se les acercan y les ofrecen llevarlas al otro lado de la ciudad. En un principio se niegan, pero terminan por aceptar el ofrecimiento y se suben al coche. Al fin y al cabo, no parecen agresivos, sino solo una pandilla de tipejos simpáticos. No es necesario ser paranoica. Entonces las violan. Seguir leyendo «Teoría King Kong, de Virginie Despentes (Melusina, 2009)»
Etiqueta: feminismo
Las chicas, de Emma Cline (Anagrama, 2016)
La muerte de Charles Manson esta semana me ha hecho recordar que hace poco más de un año publiqué esta reseña aquí.
*
Hay tiempos y lugares que parecen cargados de un energía peculiar, en los que parece que una transformación espiritual es posible. Aquí tenemos Ibiza —que no es solo playa y fiesta sin fin— y Tenerife. No sabría decir si es por el clima, el paisaje o alguna cualidad menos material que ejercen una atracción mística sobre determinado tipo de personas. No olvidemos las viejas colonias de jipis en la primera, ni la proliferación de cultos esotéricos o de contactados en la segunda. Pero eso no es nada si lo comparamos con California; mucho menos si es la California de finales de los sesenta. La llamada revolución sexual, el amor libre, las luchas por los derechos civiles de negros y homosexuales, la Contracultura, la Era de Acuario… Esa conjunción temporal y geográfica podría considerarse un punto caliente, el umbral que debía causar una metamorfosis generalizada cuya consecuencia sería una sociedad mejor y más justa. Muchos los creyeron así, y también son muchos quienes aprovecharon ese ambiente optimista y esas buenas intenciones para hacerse con su cuota de poder. Uno de los casos más célebres es el del reverendo Jim Jones y su Templo del pueblo, fundado en 1955 sobre un pensamiento socialista y antirracista, y que crecerá durante las dos décadas siguientes hasta terminar en 1978 con la muerte de novecientos nueve miembros de la congregación —todos, salvo cinco— en Guyana. Aunque la mayor infamia, quizá, sea la de la Familia Manson. Sus víctimas fueron muchas menos, pero había entre ellas se encontraba Sharon Tate, actriz de veintiséis años y embarazada de ocho meses. Seguir leyendo «Las chicas, de Emma Cline (Anagrama, 2016)»
Érase una vez, de Margaret Atwood (Lumen, 2007)
Fue Sartre quien escribió aquella celebérrima frase de que el infierno son los otros, algo que para muchas parejas parece confirmarse, día a día, en las palabras o los actos de aquella otra persona con la que han decidido compartir sus vidas o, peor aún, que no termina de abandonarlas. Esta revelación impregna seis de los siete relatos —más un poema— que conforman este Érase una vez, donde Atwood transmite una visión similar a la de aquellos versos de Anne Sexton: «We are not lovers. / We do not even know each other.» (No somos amantes. / Ni siquiera nos conocemos.) El poema se titula Man and wife, es decir, Marido y mujer, lo que acrecienta la sensación de desconocimiento y dota al poema de cierto aire de resentimiento y amargura. Algo de esa amargura la encontramos en estos relatos, pero también una ironía profunda y descreída que las narradoras extraen de la conciencia de cuáles son los condicionantes que determinan qué papeles les son asignados y cuáles se les niegan por el hecho de ser mujeres; cuál debe ser la naturaleza de sus relaciones con los hombres que aman o que han amado. Seguir leyendo «Érase una vez, de Margaret Atwood (Lumen, 2007)»