El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite (Destino, 1978)

Mientras ve por televisión cómo el cortejo fúnebre se dirige al Valle de los Caídos, Carmen descubre que toda su vida, al menos desde que tiene conciencia de ella, ha estado marcada por la presencia intangible pero omnipresente del dictador. En ese instante decide escribir en torno a ese bloque de no-historia, de no-tiempo, y la forma que adopta esa escritura es la de las no-memorias. Seguir leyendo «El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite (Destino, 1978)»

Vestido de novia, de Pierre Lemaitre (Alfaguara, 2014)

Es una lástima que Pierre Lemaitre no mantenga a lo largo de Vestido de novia el nivel que consigue en su primera parte. Porque la descripción que hace de lo que parece una crisis psicótica que sufre Sophie Duguet —la protagonista, y cuyo nombre da título a la sección— es convincente y el inicio del relato es brillante. Sin embargo, a partir de este punto, la trama es previsible. Diría que incluso antes, ya en el último tramo de esa primera sección sabemos lo que va a suceder; solo queda descubrir cómo se resolverá la situación y por qué ocurre lo que ocurre. Seguir leyendo «Vestido de novia, de Pierre Lemaitre (Alfaguara, 2014)»

Nebiros, de Juan Eduardo Cirlot (Siruela, 2016)

nebiros

Hay varios detalles que hacen de Nebiros una novela peculiar. El primero es que se trata de la única que escribe Juan Eduardo Cirlot, que destaca como poeta, crítico y ensayista entre las décadas de 1940 y 1970. El segundo es que Siruela la edita por primera vez en 2016, cuando su redacción data de 1950. El tercero es que no está claro que esta edición sea de la obra completa, porque el informe de la censura indica más páginas de las que tiene el original publicado y que es el único que se conserva. El cuarto es que Cirlot guarda el texto, aun cuando destruye por sistema todo el material que no publica. Nos encontramos, por tanto, ante un caso si no excepcional, al menos bastante curioso. Seguir leyendo «Nebiros, de Juan Eduardo Cirlot (Siruela, 2016)»