Las chicas, de Emma Cline (Anagrama, 2016)

laschicas

La muerte de Charles Manson esta semana me ha hecho recordar que hace poco más de un año publiqué esta reseña aquí.

*

Hay tiempos y lugares que parecen cargados de un energía peculiar, en los que parece que una transformación espiritual es posible. Aquí tenemos Ibiza —que no es solo playa y fiesta sin fin— y Tenerife. No sabría decir si es por el clima, el paisaje o alguna cualidad menos material que ejercen una atracción mística sobre determinado tipo de personas. No olvidemos las viejas colonias de jipis en la primera, ni la proliferación de cultos esotéricos o de contactados en la segunda. Pero eso no es nada si lo comparamos con California; mucho menos si es la California de finales de los sesenta. La llamada revolución sexual, el amor libre, las luchas por los derechos civiles de negros y homosexuales, la Contracultura, la Era de Acuario… Esa conjunción temporal y geográfica podría considerarse un punto caliente, el umbral que debía causar una metamorfosis generalizada cuya consecuencia sería una sociedad mejor y más justa. Muchos los creyeron así, y también son muchos quienes aprovecharon ese ambiente optimista y esas buenas intenciones para hacerse con su cuota de poder. Uno de los casos más célebres es el del reverendo Jim Jones y su Templo del pueblo, fundado en 1955 sobre un pensamiento socialista y antirracista, y que crecerá durante las dos décadas siguientes hasta terminar en 1978 con la muerte de novecientos nueve miembros de la congregación —todos, salvo cinco— en Guyana. Aunque la mayor infamia, quizá, sea la de la Familia Manson. Sus víctimas fueron muchas menos, pero había entre ellas se encontraba Sharon Tate, actriz de veintiséis años y embarazada de ocho meses. Seguir leyendo «Las chicas, de Emma Cline (Anagrama, 2016)»

Distancia de rescate, de Samanta Schweblin (Literatura Random House, 2015)

Distancia-de-rescate

Los viajes tienen una virtud esencial reconocida por la mayoría, y es que nos permiten enajenarnos. Viajar es sinónimo de crecer, dicen. Por eso casi todos los relatos de aprendizaje se desarrollan gracias al desplazamiento del personaje principal, que abandona su lugar de origen y se enfrente a una serie de retos por el camino hasta regresar transformado y cerrar, así, el círculo. Una ida y una vuelta, como subtitula Tolkien su Hobbit, representan ese enajenamiento, puesto que quien regresa no es nunca quien partió en primer lugar. Claro que estos viajes lo son en un sentido preindustrial, cuando se realizaban a caballo o a pie y representaban un auténtico desafío. La comodidad y la velocidad del avión, el tren o el automóvil hacen ahora impensables los preparativos que antes eran forzosos. Se ha instalado sobre el viaje cierta seguridad que, podría argumentarse, lo ha desvirtuado; al menos ha minimizado su componente de aventura, siempre que esta no se busque de forma expresa. Seguir leyendo «Distancia de rescate, de Samanta Schweblin (Literatura Random House, 2015)»

Si una noche de invierno un viajero, de Italo Calvino (Siruela, 2015)

Noche viajero

 

Cómo saber si una novela es buena o mala es una de esas cuestiones peliagudas a las que nadie es capaz de dar una respuesta satisfactoria. Por mucho que nos empeñemos algunos —lectores, críticos o autores—, más allá de las bondades estilísticas o estructurales, más allá de la buena resolución de la historia o la profundidad psicológica de sus personajes, más allá de lo originales que resulten de sus planteamientos, hay alguna cualidad indefinible que hace grande una novela o la deja en ese montón de libros correctos que no tardarán en olvidarse. Lo que sí parece una condición indispensable, sin embargo, es que nos absorba, que nos hunda en su trama y nos inste a pasar una página tras otra con el ansia y la excitación que provoca la necesidad de saber más, y de saberlo cuanto antes. Una gran novela se parece a una adicción que nos somete y de cuya sumisión extraemos un placer que nos atrapa, lo que da lugar a un círculo de sumisión-placer-sumisión que solo se rompe cuando cerramos el libro por última vez, una vez terminada su lectura. Seguir leyendo «Si una noche de invierno un viajero, de Italo Calvino (Siruela, 2015)»

Incesto, de Mário de Sá-Carneiro (Gadir, 2009)

Tiene gracia, al menos a mí me lo parece, que se hable de romanticismo en referencia de ese tipo de comedias en las que tú y yo estamos pensando ahora mismo: esas películas azucaradas que parecen todas protagonizadas por Meg Ryan o Julia Roberts y en las que una mujer conoce a un hombre, este se enamora con locura de ella pero hace algo que la enfurece y, tras una serie de desencuentros y actos enloquecidos, ella se da cuenta de que están hechos el uno para la otra. Existen variaciones tanto en el cine como en la literatura, pero el esquema básico sigue siendo el de esa maravilla que es Orgullo y prejuicio, de Jane Austen. Lo irónico es que cuando se pregunta por el amor romántico, el ejemplo que se pone es casi siempre Romeo y Julieta, un amor ideal capaz de superar las barreras más sólidas; lo que suele pasarse por alto es que en la obra de Shakespeare los dos acaban muertos. Como icono del amor no parece demasiado sano. Eso sí, resulta mucho más cercano al romanticismo de lo que podría parecer, pero al Romanticismo como movimiento artístico y cultural, aquél que rompe de una vez por todas con la Belleza como única categoría estética digna de representación. Es más, existe una corriente que parte del marqués de Sade y que llega hasta hoy pasando por Byron, Percy Bysshe Shelley, los simbolistas franceses y las vanguardias del siglo XX, una corriente que vincula en lo más íntimo la destrucción y el amor; la carne, la muerte y el Diablo, en palabras de Praz. Seguir leyendo «Incesto, de Mário de Sá-Carneiro (Gadir, 2009)»

Pétronille, de Amélie Nothomb (Anagrama 2016)

Si creyera en eso que la gente llama placeres culpables, diría que Amélie Nothomb es, para mí, uno de ellos. Digo si creyera porque la misma noción de «placer culpable» se funda en una división entre goces lícitos e ilícitos que no comparto, quizá por los años que llevo enfrentándome a la extrañeza con la que se me mira en ocasiones, algo que puede haberme forzado a defender mis gustos sin asomo de culpabilidad; porque no encuentro motivo de vergüenza en ninguno de ellos, ni en los malos ni en los buenos. Salvando las distancias, Nothomb es a la literatura actual lo que Vivaldi es a la música barroca: es ligera, amena y no plantea dificultades; es easy listening o, mejor dicho, easy reading. Además, comparte con este compositor una cualidad que apuntó Strawinsky, quien dijo de él que no compuso cuatrocientos conciertos, sino que escribió el mismo concierto cuatrocientas veces. La exageración es obvia en ambos casos, pero sí es cierto que muchas de las novelas de Nothomb comparten un hilo conductor, forman parte de un mismo universo narrativo. La explicación evidente es que la vida de la propia autora es la materia prima de la que se nutren esos libros, en los que la vemos rendirse al hambre, fracasar cuando intenta recuperar su infancia japonesa, etcétera. Seguir leyendo «Pétronille, de Amélie Nothomb (Anagrama 2016)»

The dumb house, de John Burnside (Vintage digital, 2010)

Siempre hay una justificación para el crimen. Al menos eso es lo que se sostuvo desde la jurisprudencia durante siglos, que a todo crimen le corresponde una razón que permite a los jueces comprender el acto y ejecutar un castigo que le resulte acorde. Esto cambia, como tantas otras cosas, con la llegada de la Modernidad y más aún con el auge de la psiquiatría como disciplina normalizadora a partir del siglo XVIII, cuando la justicia recurre a la medicina mental para determinar si un delincuente es punible o si, por el contrario, no le puede responsabilizar de sus actos. Si existe una lógica, por perversa que esta sea, previa a la comisión del delito, entonces el individuo se someterá a la justicia, pero, si no se descubre esa racionalidad, entonces el criminal será considerado un monstruo moral, un loco, y su castigo será de otro tipo. Por eso aquella mujer alsaciana que en 1817 se zampó a su propia hija se libró del manicomio, pero no del sistema penal: porque tenía hambre. A pesar de los avances y los refinamientos que se han impuesto en los últimos doscientos años en las sociedades occidentales, la justicia sigue exigiendo evaluaciones psiquiátricas para determinar en qué circuito correctivo se introduce a un criminal; ese es el motivo por el que muchos siguen sospechando —como un simple prejuicio— que locura y delincuencia forman parte de un mismo continuo, lo que provoca dos consecuencias a tener en cuenta. La primera es que perdura el estigma injusto de la «enfermedad mental» como categoría peligrosa; la segunda es que la figura del psicópata criminal o el asesino en serie ejerce una fascinación terrible en la cultura contemporánea, al no poder delimitarse, muchas veces, cuánto hay en ella de locura y cuánto de pura maldad. Seguir leyendo «The dumb house, de John Burnside (Vintage digital, 2010)»