Hormigón, de Thomas Bernhard (Alfaguara, 2002)

Bernhard+16

 

La ventaja principal de las bibliotecas públicas es que ponen a nuestra disposición una cantidad ingente de libros de forma gratuita. Para quienes tienen poco espacio —o leen mucho— el beneficio de las bibliotecas es incalculable. Pero más allá de estos aspectos prácticos, los libros de las bibliotecas ofrecen detalles que pueden despertar nuestra curiosidad. Hay rastros de quienes han leído ese libro antes, huellas de intereses ajenos que unas veces compartimos, otras no, y que en ocasiones nos sorprenden. Seguir leyendo «Hormigón, de Thomas Bernhard (Alfaguara, 2002)»

Alguien aquí, de Ada Salas (Hiperión, 2005)

Hace algunos años me matriculé en un taller de escritura poética impartido por Carlos Marzal, y he de admitir que la experiencia fue contradictoria. Por un lado, aunque eso ya entraba en las expectativas, no aprendí a escribir poesía. Durante el tiempo que duró el curso, escribí poemas malísimos. Horribles. A esas pequeñas vergüenzas no se las podía llamar poemas. Pero, por otro lado, también tengo la sensación de que aquél curso me hizo crecer. No sabría decir cómo, pero es así. Creo que mejoré como lector. Al fin y al cabo, para eso es para lo que Jaramillo dice, en su Método fácil y rápido para ser poeta, que sirven los talleres. Porque allí no se aprende a escribir, sino a leer. Quien enseña bien no te señala el camino a seguir, solo te indica que hay un camino y te entrega algunas herramientas que, con suerte, te ayudarán a encontrarlo y evitarán después que te extravíes. Seguir leyendo «Alguien aquí, de Ada Salas (Hiperión, 2005)»

Adopta una autora: Chantal Maillard

DSCF4225-3

 

Ella no tiene manera de saberlo, ni creo que le importe, pero me considero en deuda con Chantal Maillard. Fue gracias a un libro suyo que volví a la poesía, después de unos años asqueado por la condescendencia que veía a mi alrededor por parte de quienes escribían. Dejé incluso de leer —poesía, se entiende—, salvo excepciones como los libros proféticos de William Blake, quien, por su parte, me empujó a saber el poco inglés que sé hoy día. Llegué a Blake por Swedenborg y por Strindberg, y, sobre todo, por interés filosófico. Durante un tiempo, incluso pensé en dedicarle mi tesis doctoral a su pensamiento político. Mi curiosidad inicial, por tanto, no se debía tanto a sus evidentes cualidades líricas como al fondo ideológico que transmiten sus versos una vez descifrados. Seguir leyendo «Adopta una autora: Chantal Maillard»

Mala letra, de Sara Mesa (Anagrama, 2016)

NH558_Mala_letra.indd

 

Entre las muchas preguntas que podemos hacernos en torno a la literatura, una de las que aparecen con más insistencia es ¿por qué leemos? Por supuesto, no puede darse una respuesta general, aunque casi todo el mundo lo hace por placer. Hay quien busca evadirse, o resolver un problema desde la seguridad del sofá —es sabido que Agatha Christie aumentó la dificultad de sus novelas para desafiar la sagacidad de su público—, o vivir romances ardientes, o conocer épocas lejanas, o vivir aventuras, o sorprenderse sin más. Entre los lugares comunes destacan que la lectura estimula la imaginación y que nos hace mejores personas porque, al experimentar vidas que no son las nuestras, aumenta nuestra empatía y nuestro conocimiento de situaciones que de otro modo nos serían desconocidas. Seguir leyendo «Mala letra, de Sara Mesa (Anagrama, 2016)»

Si una noche de invierno un viajero, de Italo Calvino (Siruela, 2015)

Noche viajero

 

Cómo saber si una novela es buena o mala es una de esas cuestiones peliagudas a las que nadie es capaz de dar una respuesta satisfactoria. Por mucho que nos empeñemos algunos —lectores, críticos o autores—, más allá de las bondades estilísticas o estructurales, más allá de la buena resolución de la historia o la profundidad psicológica de sus personajes, más allá de lo originales que resulten de sus planteamientos, hay alguna cualidad indefinible que hace grande una novela o la deja en ese montón de libros correctos que no tardarán en olvidarse. Lo que sí parece una condición indispensable, sin embargo, es que nos absorba, que nos hunda en su trama y nos inste a pasar una página tras otra con el ansia y la excitación que provoca la necesidad de saber más, y de saberlo cuanto antes. Una gran novela se parece a una adicción que nos somete y de cuya sumisión extraemos un placer que nos atrapa, lo que da lugar a un círculo de sumisión-placer-sumisión que solo se rompe cuando cerramos el libro por última vez, una vez terminada su lectura. Seguir leyendo «Si una noche de invierno un viajero, de Italo Calvino (Siruela, 2015)»

Croatoan, de José Carlos Somoza (Stella Maris, 2015)

 

Croatoan

Uno de los mitos fundacionales de los Estados Unidos, y puede que el más inquietante de todos ellos, es el de la colonia de Roanoke. En 1587, siendo todavía territorio inglés y durante la guerra contra España, un grupo de colonos llegó a Roanoke con la intención de buscar ayuda para establecer un nuevo asentamiento en la bahía de Chesapeake. Para su asombro, lo único que encontraron fue un esqueleto y una palabra tallada en el tronco de un árbol: Croatoan. Nada más se supo del centenar de habitantes de la zona, lo que sirvió para bautizar dicho asentamiento como la Colonia perdida. Tampoco se averiguó el significado de esa palabra. Las especulaciones en torno a lo ocurrido durante los tres años en los que no hubo contacto con la zona son numerosas, y van desde la integración de la población inglesa en las tribus locales hasta su muerte durante algún desplazamiento provocado por causas climáticas o alimenticias; eso sin entrar en las hipótesis sobrenaturales. Seguir leyendo «Croatoan, de José Carlos Somoza (Stella Maris, 2015)»

Cançons d’amor i de pluja, de Sergi Pàmies (Quaderns crema, 2013)

cancons-d-amor-i-de-pluja-9788477275473

En las —escasísimas, por otra parte— ocasiones en las que alguien me pide que le recomiende algún libro, mi primera respuesta es siempre la misma: ¿qué te gusta leer? No creo que puedan hacerse recomendaciones a ciegas, al menos si se quiere acertar, ni que exista ningún libro capaz de agradar a todo el mundo. Hay quien adora la ciencia ficción y a quien le repele; quien ama el realismo mágico y quien detesta la fantasía; quien prefiere lecturas ligeras y quien solo lee obras que le supongan un reto. Novedades, clásicos, novela, ensayo, poesía… las posibilidades son infinitas, por eso veo necesario limitarlas averiguando por qué terreno se mueve quien me pregunta. Existe una variación, y es que las recomendaciones sirven para conocer mejor a quien se le piden. «Qué me recomiendas leer» puede ser una forma sutil de interrogatorio, un método efectivo y poco arriesgado de conocer mejor a nuestros interlocutores; porque lo que se desliza tras esa pregunta de apariencia inocente puede ser en realidad: «¿Cuáles son tus preferencias y qué puedo deducir de ellas? ¿Habrá algún punto de contacto entre nosotros?». Seamos emisores o receptores, las recomendaciones sirven para evaluar el gusto, para saber si compartimos criterios o si, en caso contrario, hemos de buscar afinidades en otros lugares; siempre que la otra persona nos interese, claro está. Seguir leyendo «Cançons d’amor i de pluja, de Sergi Pàmies (Quaderns crema, 2013)»

Érase una vez, de Margaret Atwood (Lumen, 2007)

erase-una-vez

 

Fue Sartre quien escribió aquella celebérrima frase de que el infierno son los otros, algo que para muchas parejas parece confirmarse, día a día, en las palabras o los actos de aquella otra persona con la que han decidido compartir sus vidas o, peor aún, que no termina de abandonarlas. Esta revelación impregna seis de los siete relatos —más un poema— que conforman este Érase una vez, donde Atwood transmite una visión similar a la de aquellos versos de Anne Sexton: «We are not lovers. / We do not even know each other.» (No somos amantes. / Ni siquiera nos conocemos.) El poema se titula Man and wife, es decir, Marido y mujer, lo que acrecienta la sensación de desconocimiento y dota al poema de cierto aire de resentimiento y amargura. Algo de esa amargura la encontramos en estos relatos, pero también una ironía profunda y descreída que las narradoras extraen de la conciencia de cuáles son los condicionantes que determinan qué papeles les son asignados y cuáles se les niegan por el hecho de ser mujeres; cuál debe ser la naturaleza de sus relaciones con los hombres que aman o que han amado. Seguir leyendo «Érase una vez, de Margaret Atwood (Lumen, 2007)»

Germà de gel, de Alicia Kopf (L’Altra editorial, 2016)

Puede que la respuesta lógica a un texto que gira en torno al hielo sea la frialdad. La novela Germà de gel —existe edición castellana en Alpha Decay, titulada Hermano de hielo y traducida por la propia Kopf— comienza relatando la obsesión de su narradora por las aventuras polares, los riesgos y los retos a los que se enfrentaron Scott, Shackleton o Amundsen. Entre las notas de su investigación, poco a poco se va deslizando la difícil situación familiar que vive durante su infancia y su adolescencia, en especial a partir del divorcio de sus padres y la creciente ausencia de su padre, de la distancia de una madre ocupada entre su trabajo y las necesidades de su hijo, ese germano de hielo al que hace referencia el título. La narradora ha de mostrar su autonomía desde muy joven, como oposición a las atenciones constantes que exige su hermano mayor, que padece un trastorno del espectro autista. También nos relata sus relaciones amorosas, un noviazgo fracasado y el enamoramiento por un muchacho al que llama Iceberg y que no muestra ningún interés hacia ella, así como las dificultades que supone estudiar, trabajar, escribir y crear una obra artística, y ser independiente en los primeros años de la crisis económica que aún nos afecta. Se mezclan en el texto la biografía novelada, los apuntes de investigación y las conversaciones de WhatsApp, incluso el diario de viaje donde cuenta unas vacaciones —o una huida— en Islandia donde, en su constante búsqueda del hielo, visita al círculo polar. Seguir leyendo «Germà de gel, de Alicia Kopf (L’Altra editorial, 2016)»

Corazón tan blanco, de Javier Marías (Penguin Random House, 2016)

La memoria juega con nosotros y en ocasiones nos distrae o nos provoca dudas porque es más frágil y voluble de lo que nos gustaría admitir. No sería la primera vez que asimilamos una anécdota oída infinidad de veces y la contamos como si la hubiéramos vivido porque, de verdad, creemos que ha sido así; es la versión natural de los falsos recuerdos, implantados en las sesiones de hipnosis. Pero no hace falta llegar a esos extremos. Puede ocurrir algo sutil, apenas perceptible, pero que despierte sospechas vagas tras las cuales no sepamos decidir si algo ha ocurrido o si es un fragmento imaginado, si es real o es ficción; aun cuando esta distinción carezca de importancia. A menudo se trata de nimiedades, pero que tocan una fibra profunda que nos pone alerta porque alteran nuestras creencias en el mundo como un lugar lógico y ordenado. Puede ocurrir durante la lectura, al reconocer un pasaje en un libro que sabes con certeza que no has leído; ni ese, ni ningún otro de su autor. El reconocimiento de lo que no se conoce siempre es, a la fuerza, extraño. En mi caso, unas páginas de este Corazón tan blanco causaron dicha sensación, mitad sorpresa mitad inquietud, propia del déjà-vu o, mejor, del déjà-lu (ya leído). Un recién casado, de viaje de novios en una ciudad que no es la suya, ve desde el balcón de su hotel a una mujer que le mira a su vez, y que parece conocerle, y se le acerca con un enfado monumental porque ha faltado a la cita que tenían convenida. Pero él no la ha visto en su vida, ni ha estado en la ciudad; y su mujer —que está acostada a sus espaldas, indispuesta— le pregunta qué es ese escándalo que se oye. Como él no sabe quién es aquella mujer, le contesta que no es nada. Seguir leyendo «Corazón tan blanco, de Javier Marías (Penguin Random House, 2016)»